
Cantavieja
Cantavieja está considerado como uno de los Pueblos más Bonitos de España. Su enclave, sobre un peñón calizo a 1300 metros de altura, o su casco histórico le confieren una singularidad extraordinaria. Pasear por sus pintorescas calles es respirar su historia y su pasado, mientras disfrutamos de bellos rincones. Sin duda, esa historia ha marcado esta localidad, en la que tuvieron gran importancia los Templarios, San Juanistas y los Carlistas, especialmente con el paso de Ramón Cabrera, el “Tigre del Maestrazgo”. Esta historia puedes descubrirla en el Museo de las Guerras Carlistas.
Desde los Apartamentos Las Suertes puedes iniciar el recorrido urbano para conocer mejor nuestra localidad. Pasaremos la Plaza de España, para adentrarnos en el casco antiguo por el Portal de San Miguel. Los edificios de arquitectura popular y las casas nobles pertenecientes a la aristocracia rural de los siglos XVII y XVIII nos acompañarán hasta plaza Cristo Rey. Esta plaza porticada es una de las más bellas de Aragón y en ella encontramos la Iglesia de la Asunción, el Ayuntamiento y una casa noble. El templo religioso data del siglo XVIII y está construida sobre dos iglesias anteriores, siendo una de las más grandes del Maestrazgo.
El Ayuntamiento tiene en su interior un gran salón principal con una techumbre de madera, que se asoma al exterior a través de ventanales góticos. La lonja está formada por seis arcos de medio punto y también destaca en el inmueble la cornisa o el escudo de la vila.
Siguiendo la calle por la que llegamos a la plaza, nos encontraremos al final, el Portal de Mirambel, otro de los portales que cerraban la muralla de la villa. Continuando por la calle Buenavista se accede a los restos del castillo, recinto amurallado fundado por los Templarios y que refortificaron los carlistas en el siglo XIX.
Caminando por la calle de San Miguel llegaremos a la Iglesia del mismo nombre. Edificio gótico del siglo XIV, con un pórtico de arcos apuntados apoyados en pilares octogonales. Este edificio fue hospital hasta bien entrado el siglo XX y convento de religiosas hasta los años 70.
En el paseo se puede llegar hasta la carretera, para ver restos de la antigua muralla, y visitar la ermita del Loreto, construida en 1700.






Comarca del Maestrazgo
Situada en el sector oriental de la provincia de Teruel, comprende 15 municipios, que agrupan a unos escasos 3700 vecinos. Tiene una identidad propia, con un notable legado histórico y un rico patrimonio arquitectónico y cultural.
Sus pueblos están en una agreste orografía, donde se suceden sierras vigorosas y escabrosos barrancos, surcadas por la red fluvial del río Guadalope y sus afluentes. Sus pinares, pastizales, riberas y paredones rocosos conforman un amplio abanico de espacios naturales de gran valor.
La gastronomía es uno de los principales reclamos, con recetas tradicionales que ponen en valor los productos de la ganadería extensiva de la zona. Embutidos, como el Jamón, la cecina o los Quesos, el ternasco o los productos propios del cerdo o el cordero, el aceite de oliva o complementos provenientes de la naturaleza como la trufa o las setas, no faltan en los distintos restaurantes. También los platos calientes, como caldos, ollas pucheros o estofados, carnes como la de perdiz, adobo de conejo o de caza, las migas, las conservas o las pastas y mantecados y la miel.
Nacimiento del rio Pitarque
El nacimiento del Río Pitarque está a menos de una hora de Cantavieja, en pleno Maestrazgo. Sin duda, es un lugar de un gran interés y belleza, donde podrás disfrutar de uno de los parajes más hermosos de esta zona. En su recorrido ha ido labrando un cañón fluvial de grandes paredes verticales. Forma un ambiente fluvial en el que se alternan profundas pozas de agua cristalinas y pequeños saltos de agua.
Grutas de Cristal de Molinos
Joya de la naturaleza que consta de dos cavidades principales conectadas entre sí. Las grutas son formas kársticas internas excavadas por la lenta disolución de la caliza por el agua subterránea. Más tarde, el efecto contrario, es decir, la recristalización del carbonato cálcico disuelto, hace creeer en su interior nuevas masas de calcita en forma de estalactitas y estalagmitas.
Órganos de Montoro
En Villarluengo se alzan los Órganos de Montoro. Allí, el río Guadalope busca hueco para atravesar la majestuosa presencia de inexpugnables cortados de roca. Es un magnífico ejemplo de la erosión del agua.
Puente de
la Fonseca
En las proximidades de Ladruñán,
localidad barrio de Castellote, encontramos el Monumento Natural
del Puente de la Fonseca, una formación fluvio-kárstica denominada toba que, atravesada por el curso del río Guadalope, origina un singular túnel.
Mención especial merece la riqueza botánica del lugar, con el eje fluvial ocupado por sauces, chopos y álamos.
Iglesuela del Cid
Uno de los pueblos más singulares del Maestrazgo es la Iglesuela del Cid, con su peculiar trazado urbano, ya que divide su población entres partes por los barrancos que la cruzan. Por toda esta localidad la piedra, el hierro forjado y los arcos de sillería adquieren un especial protagonismo, al estar presentes en puentes, fachadas, lonjas o escudos, todo de un claro acento medieval.
El Gobierno de Aragón reconoció en 2006 la Arquitectura de la piedra seca de La Iglesuela del Cid como Bien de Interés Cultural dentro de los lugares de Interés Etnográfico.
Mirambel
Pequeña localidad situada a diez minutos de Cantavieja y que también está considerada una de las más bonitas de España. Mirambel se presta a la contemplación y disfrute de los sentidos y sorprende desde que nos adentramos en ella. Desde la entrada por el Portal de las Monjas, donde podemos disfrutar del Convento que ocuparon hasta hace poco las Agustinas. El encanto de Mirambel reside en callejear y disfrutar de un lugar pintoresco, con casas nobles, calles empedradas, portales, murallas, edificios emblemáticos…
Morella
Otro de los pueblos más bonitos de España que impacta desde que nos lo encontramos a lo lejos. Situado en lo alto de una muela, entre un mar de montañas, su posición geoestratégica le ha conferido una importancia capital a lo largo de la historia. Coronada por un imponente castillo, cuya muralla abraza toda la localidad y forma un conjunto tremendamente espectacular. Morella tiene una gran historia, desde la época prehistórica en la que fue habitada por dinosaurios a la actualidad, pasando por la época musulmana, el esplendor medieval o las Guerras Carlistas.